viernes, 19 de junio de 2009

Catedral De Sal




La Catedral de Sal es una catedral construida en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Es también un centro religioso y uno de los santuarios católicos más célebres del país que hace memoria del Viacrucis de Jesucristo.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.[2]
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina,[3] otorgándosele incluso el titulo de joya arquitectónica de la modernidad.[4] La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.[5]
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal",[6] espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.
La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 49 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.652 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren Turístico de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.








Ubicacion



• Ubicación : Región andina, al nororiente en la provincia de Sabana Norte Departamento de Cundinamarca. Limita por el norte con el municipio de Cogua y Nemocon, por el oriente con el municipio de Tocancipa; por el sur con Cajica, Sopo y Tabio por el occidente con el municipios de Subachoque y Pacho.

• Clima: frío temperatura promedio 14° centígrados.

• Extensión: de 197 bkmcuadrados y a 2652 metros sobre el nivel del mar.

• Hidrografía : El páramo constituye parte esencial del equilibrio hídrico del territorio, como productor de agua. Adicionalmente, constituye un significativo elemento del ecosistema y un recurso paisajístico potencialmente explotable. Zipaquirá posee un importante recurso en este aspecto, representado en el Páramo de Guerrero, el cual comparte con municipios vecinos (Pacho, Cogua, Tausa) y da origen al río Frío y a una serie de microcuencas que constituyen parte esencial del recurso hídrico territorial de estos municipios y de la sabana. Por otra parte, se presenta un acelerado agotamiento por sobreexplotación del recurso hídrico de aguas subterráneas para usos agroindustriales.

• Población: Según cifras del DANE, la población municipal Su población es de 108.000 habitantes, de los cuales 90.000 viven en el casco urbano y el resto en las veredas según encuesta del SISBEN (1999).

miércoles, 17 de junio de 2009

Historia


Zipaquirá es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipá y Sopó al Oriente; Cajicá y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente, y su cabecera municipal está a 48 kilómetros de Bogotá, haciendo parte del Area Metropolitana de Bogotá según el censo DANE 2005. Pertenece a la Provincia de Sabana Centro de la que es su capital. Además es sede de la Diócesis que lleva su nombre y que abarca gran parte del departamento de Cundinamarca, extendiéndose por toda la sabana centro de Bogotá, la Región de Rionegro, el valle de Ubaté y la región del Guavio.
Comúnmente llamado Zipa. Es uno de los centros más importantes de explotación de sal en Colombia (se le llama la 'Ciudad de la Sal').
Zipaquirá es una de las ciudades más antiguas de Colombia, sus orígenes anteceden a la época de la Conquista. De su actual nombre hay dos posibles orígenes uno de ellos es extraído del pueblo indígena que habitó al pie del Cerro del Zipa, "Chicaquicha", que traduce "nuestro cercado grande" o según otras fuentes "Ciudad de nuestro padre" y hasta el Siglo XIX se escibía con C, y la otra corresponde a Zipa título otorgado al que era el gobernador del pueblo y de su esposa conocida con el título de Quira, de allí Zipa-Quirá. Los indígenas que allí habitaban, se ubicaban en la parte alta de la mina llamada "Pueblo Viejo", ahora conocido como Santiago Pérez aproximadamente 200 metros arriba respecto al sitio que hoy ocupa la ciudad donde a la llegada de los cronistas españoles (1536) "se alzaban un centenar de viviendas, con una población de 1.200 personas".
Estas tierras pertenecían a los dominios del Zipa de Bacatá, señor de la parte sur del pueblo Muisca. Esta zona de la Sabana de Bogotá era surcada en aquella época por una sucesión de pequeños lagos y arroyos, que permitían el transporte de sus habitantes en canoas, medio por el cual los habitantes de Nemocón, Gachancipá y Tocancipá llegaban a Chicaquicha para abastecerse en la preciada sal, que intercambiaban por vasijas y tejidos. La sal era también intercambiada con pueblos de toda la región andina de Colombia incluyendo los Panches, Tolimas y Pantágoras en el actual departamento del Tolima, y los Muzos del actual departamento de Boyacá.